viernes, 26 de abril de 2013


La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original.

La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural.
Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.

Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.




Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada. Así, existen muchas Técnicas para aumentar y desarrollar la capacidad creativa. Una de las más interesantes es la conocida como mapas mentales.


MAPAS MENTALES

Es una técnica creada por Tony Buzan, investigador en el campo de la inteligencia y presidente de la Brain Foundation.Un Mapa Mental es una representación gráfica, similar a una neurona, en una única hoja de papel de un tema, proyecto, idea, conferencia, o cualquier otra cuestión. Combina las palabras clave con dibujos y colores y establece conexiones entre aquellas.
La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresión de una forma de pensamiento: el pensamiento irradiante. Es una técnica gráfica que permite acceder al potencial del cerebro y tiene usos múltiples. Su principal aplicación en el proceso creativo es la exploración del problema y la generación de ideas. En la exploración del problema es recomendable su uso para tener distintas perspectivas del mismo.




Algo que debemos conocer bien en el proceso creativo es la inspiración. La definición de inspiración (que significa “recibir el aliento”) es el brote de creatividad irracional e inconsciente. Aunque sea así, hay un proceso de trabajo para que esa inspiración pueda llegar a darse.
  • 1. Cuando nos llega un problema, el hemisferio izquierdo comienza a activar células nerviosas que empiezan a rebuscar sobre todas las posibles combinaciones para encontrar una solución. Cuando se ha buscado en todos los lugares se produce un bloqueo y la necesidad de encontrar otro método de búsqueda.
  • 2. A continuación el cerebro cambia de hemisferio, al derecho, quien ve la foto completa y comienza a buscar asociaciones que no se ven de primeras.
  • 3. Unos segundos antes de la epifanía, se produce una actividad cerebral llamada “gamma-wave rhythm”, generando la mayor frecuencia eléctrica que el cerebro puede tener. Se produce por la generación de nuevas conexiones entre neuronas.
  • 4. Las ondas gamma se producen en momentos de relax, por ejemplo mientras tomas una ducha caliente. Esto corrobora la importancia de tomar pequeños descansos para potenciar la creatividad o resolución de problemas, ya que sin la aparición de estas ondas no podríamos hacerlo. ¿Soy el único al que se le ocurren ideas geniales en la ducha?
  • 5. Algo curioso es que tu conocimiento (especialización) puede provocar que este momento llegue más tarde o que deseches una idea totalmente válida.


9 reglas para potenciar la creatividad

1. Pinta las paredes de azul. Dato realmente curioso surgido de un estudio de la University of British Columbia donde una serie de psicólogos pidieron a un grupo de 600 sujetos que realizaran trabajos cognitivos en habitaciones pintadas de distintos colores. Los resultados fueron muy determinantes: cuando los tests se hicieron en una habitación roja, los sujetos estaban mucho más atentos y cometían menos fallos (el rojo es un color asociado con peligro, o alerta) pero eran menos creativos. Por el contrario, el color azul era el que potenciaba la creatividad. La explicación se basaba en que el azul evocaba cielo y mar, espacios abiertos, luz difusa, playa y verano… En definitiva relax.
2. Tómate más respiros. Un estudio realizado por Simone Ritter, un PhD en Radboud University, Nijmegen, arrojó luz sobre lo que implican los descansos o cambios de tarea. El experimento consistió en coger a 112 estudiantes y mandarles una tarea. A la mitad los puso directamente con ella y a la otra mitad les permitió jugar primero con un videojuego. El resultado fue radicalmente distinto: los que jugaron previamente aportaron mejores ideas.
3. Piensa como un niño. Este consejo me encanta porque siempre he pensado que tenemos que conservar esa curiosidad innata que tenemos de niño durante toda nuestra vida, es lo que nos hace realmente creativos, es lo que mueve la innovación. Pablo Picasso tiene una frase que lo define perfectamente:“Cada niño es un artista. El problema es seguir siendo artista cuando crecemos”. Otro estudio, esta vez creado por los psicólogos Darya Zabelina y Michael Robinson, en la North Dakota State University, corrobora este pensamiento con un ejercicio muy sencillo. Se crearon dos grupos de 100 personas cada uno. A uno de ellos se les preguntó “Tienes el día para ti. ¿Qué harías? ¿A dónde irías? ¿A quién verías?”. Al segundo le preguntaron exactamente lo mismo pero con la siguiente premisa: “Eres un niño de siete años y el colegio ha sido cancelado”. Poner a ese grupo en la posición de un niño les ayudó a obtener mejores resultados.
4. Ver más comedia. Un estudio liderado por Mark Beeman de la Northwestern University de Illinois, y John Kounios de la Drexel University de Philadelphia; afirman que la gente feliz es más creativa. Esto no es ningún misterio ya que se puede razonar que gente enfadada o decepcionada lleva implícita la carga de algún problema y eso las limita. No solamente creo que afecte a la creatividad sino a la capacidad global de un sujeto para resolver cualquier situación.
5. Conoce tus límites. Otro punto que me encanta porque coincido 100% con él y es algo que vivo día tras día. La creatividad no es la libertad infinita para crear sino que hay que ponerle límites, encauzarla para que se enfoque en el punto que queremos, sino sólo habrá servido para llegar a algo muy bonito pero totalmente inútil o inviable. El escritor GK Chesterton comentó una vez: “El arte consiste en limitaciones. La parte más bonita de todo cuadro es el marco.”. Con esta frase quería hacer hincapié en la importancia que tienen los límites en el proceso creativo si se quiere llegar a un punto útil.


6. No hagas brainstorming. Aunque pueda parecer contradictorio, llevar a cabo de primeras un proceso de “tormenta de ideas”, conocido por ser el proceso creativo más popular, de primeras no es una buena idea. El problema es que cuando la gente quiere extraer ideas de un grupo sigue las mismas reglas, donde una de ellas es no critiques. Esto hace que la gente se corte, no exprese todo lo que quiere expresar, no diga todo lo que quiere decir. Además, es mucho más complicado comenzar a mover la mente de un grupo de personas que la de una sola. El proceso debería empezar por un proceso individual de pensamiento y después juntarse en grupo. Keith Sawyer, un psicólogo de la Washington University, llegó a esta conclusión después de varios estudios y experimentos con grupos de personas. Una vez en grupo, existen muchos procesos clásicos de creatividad como SCAMPER, Seis sombreros para pensar, Escritura automática,Blue Slip o BrainWritting.
7. Trabaja con extraños. Un curioso estudio del sociólogo Brian Uzzi de la Northwestern University de Illinois, le llevó a esta conclusión. El estudio se centró en los musicales de Broadway. Uzzi veía que este arte se nutría de la colaboración y quería conocer cómo funcionaba el proceso creativo. Durante el estudio descubrió que la red de artistas era bastante cerrada y todos querían trabajar con amigos y conocidos, era los más cómodo. El caso es que cuando entraban nuevos artistas en escena se obtenían mejores resultados.



8. Prepárate para improvisar. Aquí entra una habilidad que va íntimamente relacionada con la creatividad y es el ingenio. La improvisación, en cualquiera de sus formas, desde la música hasta la comedia, es uno de los ejercicios que permiten potenciarla. Un experimento basado en el estudio de cerebros de músicos de jazz mostró que la Corteza dorsolateral prefrontal (DLPFC), responsable del control de impulsos, se desactivaba cuando éstos improvisaban. El resultado era una desinhibición total y la capacidad de dejarse llevar.
9. Aprende el lenguaje. Es imposible proponer soluciones creativas si no se conoce el sector, el problema o la realidad de una manera profunda. Los creativos o equipos creativos deberían tener un amplio abanico de perfiles para conseguir resultados satisfactorios. Además, es realmente cuando se controla un tema, cuando puedes empezar a ofrecer un valor diferencial. Lo mismo pasa con la música: solo cuando controlas la canción puedes proponer una versión creativa para versionarla.







martes, 16 de abril de 2013

Las Etapas del Desarrollo Gráfico del Niño

El Arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación de nuestros niños. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos elementos, el niño nos da mas que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de si mismo: como piensa, como siente y como ve.

                                                                                                Viktor Lowenfeld


           El Arte para los niños:
           *Medio de Expresión
                       * Lenguaje del Pensamiento





                                                                                 Cada niño comienza su trabajo como si fuera el primer dibujante que ha habido en el mundo, la carencia aun de cultura artistica, hace que recurra a su imaginacion, para explicarse a si mismo las cosas que le envuelven y que nos las cuente, no como el las ve, sino como cree, o sabe de ellas. 
                                                                                                        Tharrats , Grande y Pequeño Mundo



GARABATEO DESORDENADO
  • EL niño no tiene control visual sobre los garabatos
  • Lo real es inconcebible 
  • Inicio a partir de los 18 meses de edad
  • Uso reducido de espacio en el papel
  • El color no tiene importancia para el niño
GARABATEO CONTROLADO
  • Integración Visual-Motriz 
  • Trata de establecer relaciones entre lo trazado y el ambiente
  • Inicio a partir de los 2 años aprox.
  • Llena toda la hoja
  • Manifiesta alguna preferencia por ciertos colores
GARABATO CON NOMBRE
  • Da nombre a sus garabatos
  • Dibujo con intención
  • Inicio a partir de los 3 años y medio
  • Distribución de los dibujos en diferentes partes de la hoja 
  • Uso indiscriminado de todos los colores




ETAPA ESQUEMÁTICA  (7 a 9 años)

Esquema 
Concepto al cual ha llegado un niño respecto de un objeto, y que repite continuamente mientras no haya una experiencia intencional que influya sobre el para que lo cambie. La diferencia entre el uso repetido de un esquema y el empleo de estereotipos, consiste en que el esquema es flexible y presenta desviaciones y variaciones, mientras que las repeticiones estereotipadas son siempre exactamente iguales.
V. Lowenfeld 

Características:
  • Descubrimiento de la existencia de un orden en las relaciones espaciales
  • Aparición de la linea de base
  • Dibujos del tipo Rayos X
  • Descubrimiento de la relacione entre el color y el objetivo
  • Representación de los objetos en relación lógica con otros objetos
  • Profundización en los detalles

COMIENZOS DEL REALISMO
9 a 12 años

Características:
  • Independencia social, importancia de los pares
  • Mayor conciencia respecto a los detalles
  • Paso de la relación: Color-Objeto, a la caracterización del primero
  • Manejo de conceptos abstractos frente al espacio
  • Aparición del plano de sustitución de la linea de base

EDAD DEL RAZONAMIENTO
12 a 14 años

Características:
  • Producción mas criticas frente a sus producciones
  • Realización consiente de lo que ve
  • Características sexuales de los dibujos son muy exageradas
  • Esfuerzo por lograr mayor realismo en sus dibujos
  • Aparición del espacio en sus cualidades tridimensionales
  • Reacciones emocionales frente al color son individuales 


 ESQUEMATICA
 REALISTA
 PREESQUEMATICA
GARABATO













RAZONAMIENTO